Cómo saber si necesito ir al psicólogo
Cómo saber si necesito ir al psicólogo. Vamos a hablar de algo muy básico pero muy importante, conocer cuáles son las razones por las cuales debemos acudir o no, a un psicólogo. Hay personas que lo consideran como un estigma social. Todavía hay gente que piensa que si no tienes una enfermedad mental, no tienes por qué ir al psicólogo.
Tenemos que tener en cuenta dos términos, vivir o sobrevivir, en relación a la calidad de vida que tenemos. Si consideramos que no estamos viviendo, sino solo sobreviviendo, es cuando tenemos que plantearnos que quizás puedas necesitar la ayuda de un psicólogo.
Vamos a hacer un repaso de todas las posibles enfermedades y problemas para los que nos lean y duden, para así poderles dar una solución que resuelva sus dudas. Sabemos que cuesta dar el paso.
Nos cuesta mucho reconocer que realmente tenemos un problema. Puede que no te hayas hecho esa pregunta de: cómo saber si necesito ir al psicólogo. Pero si pasas por una época muy larga de apatía y tristeza, incluso con llanto fácil, te sientes incomprendido/a, con la motivación y autoestima bajas. Cuando esos miedos te limitan a hacer cosas normales en tu vida diaria, deberías hacértela.
Por ejemplo, el miedo a hablar en público, puede ser un problema, sobre todo laboral. Si te cuesta trabajo pedir ayuda o un favor incluso a un amigo, si sientes la necesidad constante de tenerlo todo controlado, tanto en la limpieza extrema, o la sobreprotección con los niños. Si tienes un miedo obsesivo a contagios, si tienes trastornos compulsivos…
Cómo saber si necesito ir al psicólogo
Hay personas que incluso retrasan su hora para ir a trabajar porque les lleva más de 1 hora su ritual de manías, antes de salir de casa. Las conductas repetitivas no son buenas, por ejemplo, personas que cierran y abren la puerta determinadas veces, o esas comprobaciones repetidas, cuando con una sola vez basta. Aunque den seguridad, a la larga son una esclavitud y esconden otros problemas. Y suelen ir a peor, empiezas con tres y terminas con quince, incrementando la pérdida de tiempo y también el problema.
Cuando tienes alteraciones del sueño de forma habitual, antes de tomar pastillas, también sería una buena razón para ir al psicólogo. Tanto si te cuesta conciliar el sueño, como si no es un sueño de calidad, te despiertas a menudo, o tienes muchas pesadillas. Es bueno ponerse en manos de un profesional en esos casos.
Cuando notas una baja concentración en el trabajo, en el estudio. Cuando sientes una pérdida de control de impulsos, por ejemplo, en la alimentación, tanto si se trata de comer compulsivamente, o que dejas de comer.
Las adicciones, ya sea por fumar, beber, el consumo de ciertas sustancias. O por el juego o incluso la obsesión por el móvil, la play o internet, que también pueden ser adicciones, como ya sabemos.
Si sientes culpabilidad por algún hecho de tu pasado en el que piensas a menudo, esa culpa te puede hacer sobrevivir y no vivir. Así como experiencias traumáticas e infantiles, en las que constantemente piensas, o bien trastornos derivados del estrés.
Incluso las situaciones más cotidianas como la búsqueda de trabajo o la relación de pareja, nos puede generar ansiedad o depresión, y a veces es tan progresivo, que no nos damos cuenta.
La pérdida de un ser querido que no terminamos de superar, es una razón muy habitual para ir al psicólogo.
Otra razón es cuando en nuestras relaciones sociales siempre hay el mismo patrón, por ejemplo, de ruptura en las relaciones amorosas, si siempre hay infidelidad, o malos tratos físicos o psicológicos. O nuestra forma de relacionarnos con nuestros hijos, con su educación, o con el estrés de un nuevo bebé, la depresión postparto…
A veces son cosas que pensamos que se nos va a pasar solas y casi nunca es así. Suelen cronificarse, si pasados 6 meses no hemos empezado aún a superarlas.
En cualquier caso, hay que planteárselo como que hay que pasar de vez en cuando una ITV emocional, a modo preventivo y más en los tiempos que vivimos. No está de más y es sano pasarla de vez en cuando, aunque pensemos que no tengamos ningún problema, porque podemos detectar muchas cosas en su fase inicial o simplemente, ayudar a mejorar la calidad de vida, desarrollo personal para potenciar nuestra confianza en la vida y en el trabajo, técnicas de estudio, de relajación, de concentración o meditación. En psicología, como en todas las ramas de la salud, también es fundamental la prevención, para evitar futuros problemas, a veces con sesiones preventivas, evitamos situaciones que hasta nosotros mismos desconocíamos y nos están afectando sin saberlo.
Nuestro método de trabajo no es sentarte en un diván para que te analicemos. Es más bien una terapia a modo de formación, para aprender a gestionar esas emociones y pensamientos, que nos obligan solo a sobrevivir, y no a vivir para tratar de ser felices.
Y tú, ¿vives o sobrevives? ¿Te ayudamos?: info@centrodeterapiaonline.com | +34 664 87 33 45. Ruth Matía
¿Te ha gustado nuestro artículo Cómo saber si necesito ir al psicólogo? Haznos saber tu opinión.