Cómo mejorar la autoestima en niños
Cómo mejorar la autoestima en niños. Algo muy importante porque es la base de su desarrollo y podemos evitar, en esas fases iniciales, futuros trastornos de la persona adulta en la que se convertirá.
Cómo detectamos en nuestros hijos si tienen algún problema de autoestima y cómo podemos mejorar la autoestima en niños. Como casi cualquier problema en los pequeños, podemos detectarlo si observamos que padece conductas regresivas; es decir si vuelve a hacerse pis en la cama, si retrocede en su lenguaje o en la forma de expresarse, o en su aprendizaje, si se vuelve a chupar el dedo. Son digamos, llamadas de atención para los padres.
Los niños que no confían en sí mismos, no se atreven a participar en proyectos nuevos, cuando hay una nueva actividad y ellos se quedan atrás, o no quieren participar. Suelen ser niños más tímidos, que les cuesta más trabajo hacer amiguitos, porque son inseguros y algunos incluso con tendencias algo agresivas, o son más irritables.
Lo ideal es acudir a un profesional para averiguar a tiempo, qué es lo que le está sucediendo. Si es un problema de baja autoestima, tenemos que dedicarles más tiempo de calidad, dedicarles más tiempo solo a ellos y no mientras hablamos por teléfono, trabajamos o cocinamos. Es preferible dedicarles menos tiempo, pero que ese tiempo sea de calidad y sirva de algo, no que simplemente, les hagamos compañía. Tenemos que comunicarnos con ellos e interactuar, dedicándoles un tiempo en exclusiva de calidad y no a medias.
Un detalle que observo, es que cuando los adultos se encuentran las conversaciones que tienen sobre los niños son negativas, “fíjate que me trajo los deberes sin hacer” o que hizo esto, o hizo lo otro. Comentando travesuras o errores delante suya. Hay que intentar un poco lo contrario, comentar delante de ellos cosas positivas, porque al final con lo que se quedan es con eso que les daña la autoestima, con la crítica.
Otra cosa muy importante es apoyarles, cuando están haciendo algo mal, incluso desde que son bebés y empiezan a encajar las piezas de los puzzles. Cuando ya tienen cinco o seis años, decirles “yo estoy aquí para apoyarte, tranquilo/a” porque así ayudamos a cómo mejorar la autoestima en niños, apoyándoles descubriendo los fallos y aciertos con el ensayo y error, tienen que aprenderlo sin miedo a equivocarse y para eso es fundamental, una buena autoestima.
Ayudarles a empezar a tomar pequeñas decisiones, darle dos opciones que no importe mucho si son o no correctas, para que aprenda a decidir por sí mismos y a ser más independientes.
Es bueno dejarles a partir de los dos añitos a que intenten vestirse solos, empezarles a dar la opción de ser algo más autónomos y reforzando las conductas positivas. Cuando el niño/a hace algo mal, significa que lo que ha hecho está mal y no que el niño/a sea malo/a.
A veces sin darnos cuenta, en el lenguaje y la forma de comunicarnos, les estamos generando etiquetas, si a un niño/a muy travieso/a le decimos constantemente lo malo/a que es, se lo va creer, lo va a interiorizar, lo que hace está mal, pero no hay que decirle que es malo/a.
A partir de los 9 ó 10 años, cuando por ejemplo les sale mal un problema de matemáticas y se pone a llorar por la frustración, entonces ahí ya vemos que eso puede repercutir en su futuro, a la hora de estudiar, por eso es importante cómo nos comunicamos con ellos, apoyarles en los errores, para que se sientan fuertes y lo vuelvan a intentar.
Conclusión. Cómo mejorar la autoestima en niños
Hay frases que pueden ayudar a fomentar esa autoestima, por ejemplo, “sabes que te quiero mucho, si necesitas algo, te ayudo”. Son mensajes que se van quedando grabados y que hacen mucho bien, “estoy orgulloso/a de ti”, también nosotros como padres, nos ayudan a expresar a nivel emocional, ese te quiero, me siento orgulloso/a, o cuando cometan un error “venga, no pasa nada, inténtalo otra vez, al final lo conseguirás”
Resumiendo, hay que dedicarles tiempo de calidad, es lo más importante, reforzar las cosas positivas, apoyarles en los errores, premiar el esfuerzo, animar a que lo intenten de nuevo, tener mucho cuidado con el lenguaje negativo que utilizamos con ellos o delante de ellos. La autoestima con la que crecen los niños, será en parte la que tengan de adultos y es algo importantísimo para su desarrollo. ¿Te ayudamos? +34 664 87 33 45. Ruth Matía