facebook twitter instagram pinterest youtube whatsapp  

Blog

Ruth Fernandez Matia - Doctoralia.es

Celos infantiles entre hermanos

Celos infantiles entre hermanos. Los celos infantiles son muy frecuentes entre hermanos. Hay que analizarlos según sus edades, no es lo mismo tener 2 añitos y que nazca un hermano, a tener 5. Pero siempre hay unas mismas pautas que se pueden adaptar según la etapa de la vida, y que pueden ayudar a los más pequeños y a sus papás.

Cuando son muy pequeños y de repente llega un hermanito a la familia, antes de que llegue, es importante que los padres vayan anticipándose, es bueno prepararlos con suficiente tiempo, ya incluso desde el embarazo, a partir del tercer o cuarto mes, para que tengan tiempo suficiente de adaptarse.

Desde los 2 años empiezan a comprender, no el concepto exacto de hermanito, pero sí el que puede venir alguien más y que el amor se puede repartir, es importante hacérselo saber.

Los celos infantiles son una reacción natural. Es normal que tengan miedo de perder el cariño de los padres. Pero si empezamos a prepararles ya desde el principio, hacerles participar un poco de todo lo que va sucediendo, en la elección del nombre, de la ropita, para que lo vaya viendo como algo normal, de lo que él o ella también forma parte. Porque si se encuentra de repente con un bebé, sin haber pasado por ninguna preparación, le va a costar mucho trabajo adaptarse.

Celos infantiles entre hermanos. Pautas

Por ejemplo, si tenemos que cambiarle de habitación, no hacerlo cuando nazca el bebé, sino unos meses para que se vaya adaptando y no asocie tanto el nuevo cambio con el hermanito/a.

En el momento que nazca y el hermano/a mayor vaya al hospital a conocerlo, es importante que la mamá no lo tenga en brazos en ese momento, porque es demasiado impactante para ellos como primera impresión. La primera noticia que reciba el niño/a debe ser una llamada de su mamá, para contarle que ya ha nacido el bebé.
celos infantiles entre hermanos
Hay que intentar no cambiarle la rutina, para que no note grandes cambios en su vida, para que comprenda que la vida no cambia, manteniendo las mismas costumbres. Por ejemplo, si va alguna actividad extraescolar, hay que seguir llevándole para que siga haciendo las cosas que le gustan, para que tampoco culpabilice a su hermano/a de haber perdido nada.

Intentar prestarle más atención y hacerle participar también con el bebé de cosas que no tengan peligro, por ejemplo, pedirle que sujete sus pies mientras le ponemos cremita, o cambiamos el pañal, para que se sientan importantes y útiles, que no han pasado a un segundo plano. Hacerle preguntas como ¿qué ropa le ponemos hoy? o ¿con qué mantita le abrigamos?

Darle el papel de ejemplo para el hermanito o hermanita transmitiendo mensajes positivos: “si tú te portas bien, tu hermanito/a también lo hará”; “vas a ser muy importante, le vas a enseñar a hablar, a jugar”, …

Si te llama y te pide que vayas, haz lo posible por ir para que no se sientan apartados o desplazados. Si los papás están más ocupados porque el bebé lleva más tiempo, no le estás prestando suficiente atención y al final todo va a más.

Si son más mayores, con 5 ó 6 años, ya podemos delegarles pequeñas tareas más importantes, como por ejemplo, vigila al bebé y avísame si llora, o si se le cae el chupete, léele un cuento…

Ojo con los mensajes que transmitimos los padres, las críticas hacia uno de ellos cuando son más mayores, delante de su hermano, porque al final lo que haces es alimentar esos celos. Hay que reforzarles por igual, animando y premiando el compartan y que se ayuden entre ellos. Hay que evitar cualquier rivalidad o competición, porque es la raíz de los celos infantiles entre hermanos.

Celos infantiles entre hermanos. CONCLUSIÓN

Seguirle dando importancia, dándole pequeños roles, prestándole atención y no cambiarle las rutinas es la base para evitar problemas de celos infantiles entre hermanos.

 

Siguiendo estas pautas evitaremos que los niños vuelvan a conductas regresivas, que vuelvan a chuparse el dedo o hacer pipí en la cama, que vuelvan a las rabietas, …que todo ello lleva a problemas de comportamiento presentes y futuros. ¿Te ayudamos? +34 664 87 33 45. Ruth Matía

 

Compartir este artículo


Abrir chat
Powered by