Depresión post parto
Depresión post parto. Antiguamente estos episodios se consideraban casi como un virus extraño, pues se daba por hecho que la mujer que ha dado a luz, desde el punto de vista emocional, es como mejor estaba y obviamente no es así.
Aproximadamente un 80% de las mujeres se deprime después del parto. Cada vez se reconocen más estos síntomas, pero hasta hace pocos años, no era demasiado conocido. Actualmente cada vez más mujeres acuden a psicólogos, muchas por prevenir, otras, porque piensan que pueden estar sufriendo la temida depresión post parto.
Sobre todo, madres primerizas, o mujeres que han tenido previamente ya una depresión, son las más susceptibles de padecerlas. Pero existe un periodo normal, tras el parto, de aproximadamente 15 días de bajada hormonal, que es frecuente sentirse triste, irritable, con baja concentración o mala memoria. Son los famosos baby blues, o días azules, que pueden ser o no, una antesala de la depresión post parto. También existe un periodo de adaptación, que es lógico sentirse más estresada, fatigada o confusa. El cambio de rol, de pasar de ser tú independiente, o en pareja, a ser una familia. Este tipo de depresión también se está empezando a dar en papás.
Pero si pasadas dos o tres semanas los síntomas persisten en las mujeres; bloqueos mentales, tristeza, llanto fácil... Ya podemos hablar de la posibilidad de que exista una depresión post parto. Dentro de este tipo de depresión, existen diferentes grados, en los grados más altos, puede existir incluso un rechazo al bebé, bien por no aceptarlo, o por miedo a hacerle daño.
Se puede dar también en el segundo parto, en madres que con el primero no lo sintieron, pero por lo general, se trata de madres primerizas. Si has tenido una familia desestructurada, o una depresión anterior, tienes más opciones de padecerla.
También se debe diferenciar la depresión post parto de un estrés post traumático, causado por un parto difícil, por ejemplo, o por un embarazo complicado. En ese caso hay que trabajarlo como cualquier trauma, verbalizando en terapia para que puedan pasar página. La principal diferencia en estos casos es que son mujeres que sufren pesadillas y/o flashbacks y que están siempre alertas, hiperactivas, cuando con la depresión es justo lo contrario, son personas que están con baja actividad, pereza mental, desganadas, apáticas.
Todavía se habla mucho de este tipo de depresión con cierto esteticismo, se las culpabiliza porque se piensa que ya con su bebé deberían ser felices y no tiene por qué.
La terapia, cuando ya se sufre de una anterior depresión, consiste en ajustar la medicación. Y en otro caso se enfoca en la psicoeducación, para que dejen de sentirse culpables y comprendan que esos síntomas no significan una derrota o un fracaso, algo que las consuela mucho, porque se sienten muy culpables. La psicoterapia es la base de la terapia. A veces es necesaria la medicación y en los casos más graves hospitalización.
¿Te ayudamos? +34 664 87 33 45. Ruth Matía.
Aproximadamente un 80% de las mujeres se deprime después del parto. Cada vez se reconocen más estos síntomas, pero hasta hace pocos años, no era demasiado conocido. Actualmente cada vez más mujeres acuden a psicólogos, muchas por prevenir, otras, porque piensan que pueden estar sufriendo la temida depresión post parto.
Sobre todo, madres primerizas, o mujeres que han tenido previamente ya una depresión, son las más susceptibles de padecerlas. Pero existe un periodo normal, tras el parto, de aproximadamente 15 días de bajada hormonal, que es frecuente sentirse triste, irritable, con baja concentración o mala memoria. Son los famosos baby blues, o días azules, que pueden ser o no, una antesala de la depresión post parto. También existe un periodo de adaptación, que es lógico sentirse más estresada, fatigada o confusa. El cambio de rol, de pasar de ser tú independiente, o en pareja, a ser una familia. Este tipo de depresión también se está empezando a dar en papás.

Se puede dar también en el segundo parto, en madres que con el primero no lo sintieron, pero por lo general, se trata de madres primerizas. Si has tenido una familia desestructurada, o una depresión anterior, tienes más opciones de padecerla.
Depresión post parto. Cómo detectarla y cómo actuar
Lo primero es descartar problemas físicos, de hormonas, tiroides... Acudir a un profesional. En nuestro centro de Psicología Matía estamos especializados, entre otras, en psicología perinatal, una disciplina relativamente nueva en la que no hay muchos especialistas.También se debe diferenciar la depresión post parto de un estrés post traumático, causado por un parto difícil, por ejemplo, o por un embarazo complicado. En ese caso hay que trabajarlo como cualquier trauma, verbalizando en terapia para que puedan pasar página. La principal diferencia en estos casos es que son mujeres que sufren pesadillas y/o flashbacks y que están siempre alertas, hiperactivas, cuando con la depresión es justo lo contrario, son personas que están con baja actividad, pereza mental, desganadas, apáticas.
Todavía se habla mucho de este tipo de depresión con cierto esteticismo, se las culpabiliza porque se piensa que ya con su bebé deberían ser felices y no tiene por qué.
La terapia, cuando ya se sufre de una anterior depresión, consiste en ajustar la medicación. Y en otro caso se enfoca en la psicoeducación, para que dejen de sentirse culpables y comprendan que esos síntomas no significan una derrota o un fracaso, algo que las consuela mucho, porque se sienten muy culpables. La psicoterapia es la base de la terapia. A veces es necesaria la medicación y en los casos más graves hospitalización.
¿Te ayudamos? +34 664 87 33 45. Ruth Matía.