facebook twitter instagram pinterest youtube whatsapp  

Tag - Cómo mejorar la autoestima

Ruth Fernandez Matia - Doctoralia.es

Cómo mejorar la autoestima

Cómo mejorar la autoestima. Hoy hablaremos de uno de los temas más recurrentes en la consulta, porque por desgracia, mucha gente hoy en día, tiene problemas de autoestima. Es algo que nos afecta a todos porque todos en algún momento de nuestra vida, hemos pasado por etapas de baja autoestima, y es un tema con el que cualquier persona se puede identificar.

Hay que trabajar esa baja autoestima, que puede ser la raíz principal para resolver otros problemas derivados. Se considera que existe un problema de autoestima, cuando empezamos a sentir que nosotros no somos capaces de realizar algo y cuando estamos más pendientes, de la mirada de otros, que de nosotros mismos.

Muchas personas dicen que son incapaces de atreverse a enfrentarse a algo, a una determinada situación porque se sienten inseguros, entonces empiezas a investigar y te das cuenta que es un problema de baja autoestima. Otras personas no consiguen mantener una relación de pareja, otros incluso tienen problemas de ansiedad, derivados de la baja autoestima.

Es importante saber primero, cómo se puede formar esa autoestima, cómo formamos nosotros la autoestima y ahí es cuando hablamos de psicología perinatal. Desde la vida intrauterina, ya estamos formando formándola, influye si ha sido o no un embarazo deseado, influyen las caricias que desde el comienzo se hacen al vientre materno, el cómo hablan al bebé, como le cuidan.

Otra cuestión importante es conocer lo que es el autoconcepto. El autoconcepto y la autoestima son dos definiciones diferentes, pero que van ligadas. El autoconcepto es la imagen que tengo yo de mí mismo/a y esa imagen la adquiero por los demás, es decir, en este caso desde muy pequeños. Y la imagen que vamos formando de nosotros mismos, es la autoestima.

Una forma de fomentar la autoestima en los niños, son las caricias y la forma de hablar, suave y positiva, sonriendo utilizando el lenguaje no verbal. En la época del colegio, empiezan a adquirir esas etiquetas positivas y negativas desde los compañeros y profesores; el tímido, el gafotas, ... Vamos de alguna manera, llenando ese saco de etiquetas que al final interiorizamos, y pensamos que forman parte de nuestra personalidad.

Hay que diferenciar también el concepto de identidad del comportamiento de muchas madres, cuando dicen cosas como "eres muy malo". No es lo mismo decirle a un niño/a que lo que ha hecho está mal, o que hoy se ha portado mal, a decirle que es malo. Es algo importantísimo el saber diferenciar esto, porque al final los niños interiorizan esas etiquetas, incluso más que los adultos.

Muchas personas que acuden a consulta, tienen ese autoconcepto, esa imagen que han creado de sí mismos, pero en base a lo que piensan otros, cuando uno ya se fija más en la mirada de otros, es porque ya hay mucha inseguridad, piensan que todo el mundo está pendiente y que les van a juzgar, no ven que no son el punto en el centro. Cómo mejorar la autoestimaNo se puede gustar a todo el mundo, no puedes caerle bien a todo el mundo, y hay personas que les cuesta aceptar eso. Hay una fábula que refleja muy bien todo esto. Un padre y un hijo que tenían un burro llegaban al pueblo y entraron andando los tres, y entonces la gente del pueblo decía "mira qué tontos, si tienen un burro y no van encima". Entonces el padre lo escucha y dice "bueno, pues nada, en el siguiente pueblo montaré a mi hijo adolescente en el burro". Cuando entran en el pueblo siguiente, la gente del pueblo empieza a decir "vaya hijo, que deja que su padre vaya andando con lo mayor que es". Entonces decide que, para el pueblo siguiente, sería el padre quien montaría en el burro, pero entonces cuando llegan al nuevo pueblo, les empiezan a decir "pobre hijo, caminando tanto y el padre ahí sentado". Para el pueblo siguiente, deciden montar los dos en el burro, pero la gente al verlos, les empieza a decir "eso es denunciable, pobre burro, aguantando el peso de los dos". La moraleja es que nunca podrás agradar a todos, hagas lo que hagas. No hay que prestar tanta atención a lo que dice la gente.

Hay diferentes tipos de autoestima, por ejemplo, puedes tener alta la autoestima profesional, pero luego es posible que la autoestima afectiva esté baja. Siempre cuando una persona acude a consulta con cualquier trastorno de depresión o ansiedad, o trastornos compulsivos, siempre se trabaja la autoestima, porque suele estar muy dañada en esos casos. Aunque también hay que tener cuidado con los excesos, porque también existen los trastornos narcisistas.

Cómo mejorar la autoestima

Una regla básica es conseguir que no nos condicione demasiado la opinión de los demás, ni para mal ni para bien. Hay que quererse y valorarse a sí mismos por los pequeños logros diarios, y no autocastigarnos tanto por los errores, consiguiendo cierto equilibrio. Hay un miedo excesivo al rechazo, es importante ser asertivo, en definitiva, tomar decisiones en base a nuestra opinión, y no hay por qué decir que sí a todo por agradar, hay que aprender a decir que no.

Nunca es tarde para cambiar.  ¿Te ayudamos? +34 664 87 33 45. Ruth Matía.
Leer más...
Abrir chat
Powered by