facebook twitter instagram pinterest youtube whatsapp  

Tag - como nos afecta vivir con miedo

Ruth Fernandez Matia - Doctoralia.es

Cómo nos afecta vivir con miedo

Cómo nos afecta vivir con miedo. Empezamos por definir lo que es el miedo exactamente. El miedo es una emoción básica que todos tenemos desde que nacemos, con el objetivo de sobrevivir. A lo largo de la historia, nos ha ayudado a adaptarnos y nos ha llevado a donde estamos ahora.

Muchas especies animales no han podido sobrevivir porque no han tenido ese modelo de supervivencia, el miedo nos protege de las amenazas. En el principio de los tiempos, la amenaza era un depredador y el miedo era nuestra respuesta para avisarnos, protegernos y sobrevivir.

El miedo además es evolutivo, quiere decir que desde pequeños vamos superando y pasando diferentes miedos desde pequeños, el miedo a la oscuridad, a los monstruos y según la edad, pero a veces nos quedamos anclados a un miedo y no nos deja evolucionar.

Ahora en la sociedad en la que vivimos, las amenazas son otras, pero la respuesta es la misma. El sistema nervioso simpático es el que te hace estar alerta, con esa sensación de alarma que te impulsa a luchar contra la amenaza o escapar.

Podemos decir que hay dos tipos de miedo, el miedo por así decirlo positivo o adaptativo, que nos hace ser prudentes y estar alertas.

Y el otro miedo, el miedo tóxico, que nos puede afectar física y psicológicamente. Se trata de un miedo continuo no justificado, cronificado en el tiempo. Puede ser un miedo al rechazo, a la soledad, miedo a enfermar, cualquier miedo mantenido en el tiempo nos puede generar unos efectos negativos en nuestra salud física y mental.

Aplicado a la pandemia actual y teniendo como amenaza el virus, se podría decir que hay un miedo lógico al contagio y a la crisis económica, nos hace ser cautos, ser precavidos, mantener las medidas de seguridad, la mascarilla, la distancia, nos puede hace tomar decisiones, ahorrar, cosas en las que ese miedo nos puede ayudar. Pero si se descontrola puede convertirse en miedo tóxico injustificado, que se cronifica en el tiempo y puede traernos problemas de salud, tanto mental como físicamente. Como con cualquier amenaza, debemos estar alertas y tomar precauciones, pero sin obsesionarnos.

Cómo nos afecta vivir con miedo

Con el miedo tóxico, notamos por ejemplo que la hormona del estrés, el cortisol, aumenta y genera en nuestro cuerpo efectos negativos, produce cambios físicos y psicológicos que van desde problemas de sueño, a problemas digestivos, subidas de tensión, ansiedad o migrañas.

Y todo es un ciclo, si no duermes bien, por el día estarás más irritable, con menos energía, rendirás menos y tu sistema inmunológico se verá debilitado, lo que puede provocar a su vez, otras enfermedades. como nos afecta vivir con miedo como nos afecta vivir con miedo El miedo y el cansancio que provoca nos puede afectar también a la memoria, a la concentración y a la toma de decisiones.

La ansiedad puede provocar presión, alteraciones en el aparato digestivo. El aumento de cortisol produce inflamación y gastritis.

Un estrés elevado y alargado en el tiempo, te puede derivar también en trastornos obsesivo-compulsivos, en un trastorno de ansiedad, o ataques de pánico, o en fobias.

Para reducir ese miedo hay técnicas que nos pueden ayudar, tenemos que bajar el cortisol y subir la oxitocina. Todos somos química, cada uno/a de nosotros es como una farmacia natural. Podemos conseguirlo aumentando el ejercicio físico, con ello aumentaremos la serotonina y la dopamina, nos sentiremos mucho mejor.

La alimentación sana y equilibrada también nos ayudará mucho. Intentar dormir 7 u 8 diarias es fundamental, lo podemos conseguir con relajación, meditación, con ejercicios de mindfulness.

No hay que tratar de anticiparse en el tiempo, preocupándonos por problemas futuros que todavía no existen y puede que nunca lo hagan, tenemos que intentar vivir en el presente. No alimentar esos pensamientos negativos de futuro, intentar bloquearlos con pensamientos positivos.

Eliminemos los pensamientos sobre hechos que no podemos controlar, para centrarnos en los que sí están en nuestra mano, buscando soluciones.

Tenemos que aprender a que el pensamiento fluya, es decir que el pensamiento entre y salga, no nos quedemos enganchados a él, rumiándolo todo el tiempo.

Dentro de las medidas actuales nos viene bien potenciar nuestra vida social, acercarnos más a las personas que nos aportan energía positiva, no tiene por qué ser un acercamiento en el sentido literal de la palabra. Alejarse de las personas negativas o tóxicas. ¿Te ayudamos? +34 664 87 33 45. Ruth Matía  
Leer más...
Abrir chat
Powered by