facebook twitter instagram pinterest youtube whatsapp  

Tag - Qué es la felicidad personal

Ruth Fernandez Matia - Doctoralia.es

Qué es la felicidad personal

Qué es la felicidad personal. Igual que está de moda mimarse físicamente, debemos mimarnos también a nivel emocional. Con ese bienestar que siempre nos producen los buenos consejos, hoy hablaremos de la felicidad. Pero no de un concepto único, porque eso no existe y es que la felicidad es sobre todo eso, personal, y para cada individuo, tiene un significado diferente. Lo que es felicidad para alguien para otro puede ser lo contrario, algo que para una persona puede serlo todo, para otra puede no ser nada.

Pero la felicidad es a lo que todos aspiramos. Si nos vamos muy atrás hasta los filósofos griegos, Aristóteles ya hablaba de la búsqueda de la felicidad. Gran parte de la filosofía se basa en comprender lo que es esa ansiada felicidad y cómo conseguirla. A día de hoy, la psicología positiva está en todas partes, pero también vamos a desmitificarla un poco, porque a veces genera mucha frustración.

Como comentábamos antes, la felicidad es un término bastante subjetivo, para mí la felicidad es la ausencia de preocupaciones, a mí no me gusta llamarlo felicidad, porque yo creo que da lugar a frustraciones. Para mí son momentos de felicidad y satisfacción. EL concepto de felicidad varía mucho según la edad y circunstancias de la persona; y la misma persona puede modificar muchas veces ese concepto de felicidad, según la etapa de la vida y según sus experiencias.

Pero la felicidad no nos la dan las posesiones, está más relacionado con las emociones, la satisfacción y sobre todo con las personas que nos rodean.

Todos aspiramos a ese concepto personal de la felicidad, pero también hay que tener claro que no se puede ser feliz todo el tiempo. La felicidad nos la traen esos momentos de bienestar y de satisfacción, que hay que valorar. Si fuéramos felices todo el tiempo, seguramente no valoraríamos esos momentos.

Hay veces que la felicidad es simplemente estar tranquilo/a, la ausencia de preocupaciones. Muchas personas cada vez más buscan esa tranquilidad, esa calma, evitando el ruido mental, los pensamientos basura que no nos conducen a ningún lado, más que a generarnos ansiedad.

Un psicólogo de los años 50, Abraham Maslow, creó la pirámide de Maslow, que representa la jerarquía de las necesidades humanas. Con su teoría sobre la motivación humana, con la que consiguió mucha popularidad en la psicología y también en otros campos, como el empresarial, o el marketing. Maslow, asegura que según se van cubriendo necesidades humanas básicas (la base de la pirámide, el comer, dormir y cualquier otra necesidad biológica) se van desarrollando nuevas necesidades y deseos mucho más complejos. Por lo que demuestra que la felicidad, como todo, evoluciona.

La siguiente escala de la pirámide de Maslow, es la seguridad y la salud, algo que en el mundo desarrollado la mayoría damos por sentado, hay muchas personas, sobre todo en los países más pobres, que no disponen de un hogar donde sentirse protegidos.

Esta teoría te ayuda a tomar otra perspectiva de la vida. Si tenemos nuestras necesidades biológicas más básicas cubiertas, tenemos salud y un hogar donde sentirnos protegidos; la siguiente escala de esa pirámide de felicidad es la de sentirse aceptado en un grupo, es decir, sentirse aceptado socialmente y tener muchos amigos. La siguiente corresponde a las necesidades de estima y reconocimiento. Y el nivel más alto de la pirámide es la «autorrealización» la necesidad más elevada y está relacionada con encontrar un sentido y justificación a su vida, a través del desarrollo potencial de una actividad (siempre que las otras escalas hayan sido alcanzadas y completadas, o al menos parcialmente). que es la felicidad personal Maslow consideró autorrealizados a ciertos personajes como Gandhi, o Einstein, por deducir de sus biografías que eran personas centradas en la realidad, con un sentido del humor no hostil, con una buena aceptación de sí mismos, sin ser arrogantes, ni narcisistas, al contrario, solidarios y humanitarios, con pensamiento colectivo y que vivían sus vidas apreciándolas y con intensidad.

A veces nos movemos entre una escala y otra, subimos y bajamos, según las circunstancias de nuestra vida.

El ser felices, como todo, es algo que se puede trabajar desde pequeños, siempre que las circunstancias nos sean favorables, es decir que las escalas más básicas estén cubiertas. Los niños son un espejo de su entorno, si ven que los adultos agradecen y valoran los momentos felices, ellos harán lo mismo, si nos centramos en el momento presente y en las cosas positivas, ellos también crecerán haciéndolo.

Hay demasiada gente buscando la felicidad en cosas materiales, cuando la felicidad se encuentra en las personas y las emociones, en los vínculos que creas con otros. Enseñar a los niños a ser solidarios, a compartir y a jugar más con sus amigos, les vas creando el hábito de apreciar más esa felicidad mucho más satisfactoria, de sentirse bien consigo mismo y que influye incluso en la salud física y mental.

¿Te ayudamos? +34 664 87 33 45. Ruth Matía.
Leer más...
Abrir chat
Powered by